El repositorio del Observatorio de la Universidad Pedagógica Nacional pone a disposición de estudiantes y comunidad académica documentos y materiales de interés que dan cuenta de la dimensión social de la Universidad, en distintos niveles.
Cultura, Ciudadanía, Participación. Perspectivas de la Educación Inclusiva (2019)
Libro que reúne una gran cantidad de material sobre tendencias y problemas actuales en la educación inclusiva desde una perspectiva latinoamericana, cubriendo así una amplia variedad de contextos, pueblos y países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay). Del libro surge que en muchos lugares hay una tendencia a la privatización neoliberal y a la comercialización de la educación orientada a las ganancias, que tiende a producir y reproducir desigualdades crecientes en la sociedad que contrarrestan el logro de la inclusión en la educación.
Documento que compila los resultados del cuestionario aplicado a estudiantes de pregrado en las instituciones que conforman el consorcio To Inn, con el fin de conocer sus realidades y contextos de estudio. Se presenta el proceso de construcción del cuestionario, los resultados globales y los diferentes informes de cada institución asociada y de algunas de las instituciones TWIN que son instituciones no vinculadas directamente al consorcio pero con las que se crean relaciones a propósito de la meta de multiplicar los resultados y la difusión de este proyecto. Para el caso de la UPN la institucion TWIN es la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori.
Publicación producto del proyecto From Tradition to Innovation in Teacher-Training Institutions (TO INN) financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+ Key Action 2 Capacity Building en el que participan 21 instituciones de Educación Superior y un centro de formación de siete países de América Latina (Colombia, Argentina, Honduras, México, Ecuador, Bolivia y Paraguay) y cinco países de la UE (España, Italia, Holanda, Francia y Portugal). Se parte de una visión sistémica del compromiso social en Educación Superior, aceptando que el proceso de masificación vivido en las universidades a través de las dinámicas de democratización convive con las desigualdades y que, en este contexto, los docentes, la formación, la innovación y el desarrollo profesional tienen un papel clave. Es este sentido, en el presente texto se pretende caracterizar y analizar los modelos de formación inicial del profesorado en diversos países e instituciones socias de América Latina y Europa.
Buenas prácticas en formación inicial del profesorado (2019)
En el libro se compilan 16 experiencias de buenas prácticas implementadas en la formación inicial de profesores en distintas Instituciones de Educación Superior (IES) de siete países: Colombia, Ecuador, Honduras, México, Argentina, España y Holanda, que participan en el proyecto From Tradition to Innovation in Teacher-Training Institutions (TO INN) financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+ Key Action 2 Capacity Building. Cada una de las instituciones participantes oferta distintos programas formativos, algunas se especializan en la formación de docentes y otras ofrecen licenciaturas y grados de índole distinta. Los textos que componen esta primera sección fueron prácticas exitosas implementadas en formación de docentes de Educación General Básica, Educación Inicial, Educación Inclusiva, Idiomas, Educación Artística, Ciencias Naturales, Educación Preescolar, Educación Primaria y Educación Especial. La UPN Colombia tiene un capítulo en esta compilación en el que presenta el proyecto Estrategias de acompañamiento a estudiantes que buscan favorecer la permanencia y retención en la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia que se implementa desde el segundo semestre de 2016. Es un acompañamiento dirigido tanto a estudiantes con necesidades especiales, población que ingresa a la Universidad bajo el proceso de admisiones inclusivas; así como un apoyo que se brinda a los profesores formadores de maestros en la licenciatura.
Uno de los ejes básicos del proyecto From Tradition to Innovation in Teacher-Training Institutions (TO INN) se relaciona con la necesidad de conocer cuáles son las propuestas de innovación docente que las distintas universidades emplean para optimizar el aprendizaje de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes de sus estudiantes. Asimismo, es pertinente ahondar en el conocimiento de los modelos de formación, inicial o permanente, las metodologías y las estrategias de las instituciones universitarias. En este sentido, el consorcio se propuso elaborar un análisis, a modo de “estado de la cuestión”, en el que cada universidad desarrolla aspectos relativos a los Modelos de formación del profesorado, y en concreto, aquellos relativos al fomento de la formación en innovación pedagógica. En el contexto del proyecto TO INN, se crearon equipos de trabajo según la naturaleza de las instituciones representadas, el tipo de formación ofertada y la realidad de sus contextos para elaborar un informe sobre la formación permanente. Así la Universidad Nacional del Sur de Manabí (Ecuador), la Universidad Autónoma de Asunción (Paraguay), La Universidad del Cono sur de las Américas (Paraguay), la Universidad de Loyola (Bolivia), la Universidad Católica Boliviana regional de Cochabamba (Bolivia) y la Universidad de Aquino (Bolivia) se unieron para describir y analizar los modelos de formación permanente del profesorado.
Buenas prácticas en Educación superior (2019)
La innovación y las prácticas docentes son un objetivo prioritario del proyecto From Tradition to Innovation in Teacher-Training Institutions (TO INN) y en este contexto se enmarca el presente documento. Se pretenden visibilizar algunas de las buenas prácticas consideradas como las acciones e innovaciones realizadas por los/las docentes para propiciar el aprendizaje de sus estudiantes, formarlos integralmente y favorecer los procesos cognoscitivos complejos. En este trabajo se compilan once experiencias de nueve países miembros del proyecto, estos son: México, Italia, Argentina, Paraguay, Bolivia, Holanda, Francia, España y Ecuador; experiencias heterogéneas que permiten tener una visión de las buenas prácticas que están desarrollando universidades tanto latinoamericanas como europeas, respecto al trabajo del aula.
Este trabajo recoge la caracterización de todas las instituciones que participan como socias en el proyecto europeo To Inn (From Tradition To Innovation in Teacher-Training Institutions) en el marco del programa Erasmus +, financiado por la UE y coordinado por la Doctora Alejandra Montané de la Universitat de Barcelona. El capítulo Colombia (pp. 864-954) fue coordinado por la Doctora Olga Cecilia Díaz Flórez.
Formación de maestros en América Latina (2015)
La Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y la Universidad Pedagógica Nacional de México convocaron al Encuentro de Rectores y Directivos Académicos de América Latina para fomentar acciones conjuntas y repensar la formación de maestras y maestros. En este capítulo de “Historias con Futuro” se puede ver a rectores, directivos académicos e investigadores de las universidades pedagógicas de México, Colombia, Brasil, Argentina, Honduras, Perú, Bolivia, Costa Rica y República Dominicana hablando sobre las políticas educativas que nos unen; además de plantear propuestas pedagógicas curriculares acordes a nuestros contextos.
El debate de los Rankings Internacionales para las universidades- Festival Pura Palabra (2012)
Durante el mes de Mayo se realizó en México el encuentro Las Universidades Latinoamericanas ante los Rankings Internacionales; su objetivo, evaluar el impacto de los ranking internacionales en el desarrollo educativo de la región. Este tema abre un debate importante sobre los criterios para la clasificación de las universidades, y cuál es su verdadera función en el ámbito educativo. En este segmento del programa “Historias con Futuro” se muestran los principales puntos de vista del debate y como se ve afectada la educación superior colombiana. También se presentan los mejores momentos del festival, las intervenciones, y los invitados al seminario. Por octavo año consecutivo, el Festival Pura Palabra se convierte en el escenario donde la pedagogía y la narrativa se encuentran.
Artículo que presenta un balance de los desarrollos de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN) en el último quinquenio en relación con políticas institucionales, cambios normativos, estrategias y acciones generadas para la formación de maestros, en la perspectiva de la educación superior inclusiva (ESI). A partir de este balance, se desarrolla el contraste con las formulaciones que al respecto hacen las políticas nacionales e internacionales en dos ámbitos de análisis: la educación inclusiva y la formación de maestros en esta última década, que permiten identificar las tensiones en las que se desarrollan las políticas y su interacción con las exigencias estatales, así como los logros que pese a estas tensiones ha producido la Universidad. Las principales tensiones se encuentran entre el desarrollo de una política integral y flexible de educación inclusiva y las condiciones que ofrece el Estado a las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas en Colombia; la ausencia de coherencia entre las políticas de formación de maestros y las de educación inclusiva en la educación superior y en cuanto al papel del Estado en términos de su corresponsabilidad en el desarrollo de las políticas públicas.
Las competencias en la educación superior: Debates contemporáneos (2018)
Comprender el lugar que ocupan las competencias en la educación conlleva entender la naturaleza multidimensional del capitalismo y de los cambios operados desde las nuevas formas de expansión y acumulación de la productividad, identificando ya no solo la condición económica, sino también el papel que asumen las dimensiones afectivas, comunicativas, las relaciones sociales, en las prácticas de gobierno contemporáneas. Este libro parte del interrogante sobre el contexto histórico en el que las competencias se asumen en el país como problemas y aparecen como objetos de pensamiento que dan lugar a tecnologías o programas específicos de regulación social y, por ende, van configurando regímenes de verdad en el marco de una gubernamentalidad que enfrenta diversas actualizaciones. Así, se pretende configurar un análisis de las transformaciones experimentadas en el campo de la educación superior en las últimas décadas, así como de los procesos de recontextualización de esta noción en algunos contextos educativos, a la luz de una forma de entender y analizar las prácticas discursivas que expresan modos heterogéneos de gobierno.
Este es un libro producto de la investigación realizada durante 2016 y 2017 por profesores vinculados a seis grupos de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se enfoca en las implicaciones que tiene para el país pensar la calidad de la educación y la formación de maestros desde las teorías del capital humano, privilegiadas por los entes gubernamentales, encargados de definir la política educativa, y que se han traducido en el énfasis otorgado a la formación docente como factor estratégico para alcanzar la calidad de la educación. Se confronta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad con la experiencia de quienes enfrentan sus exigencias y se formula un conjunto de lineamientos de política que se inspiran en las teorías de la justicia social. Lo anterior con el propósito de avanzar en procesos de redistribución de recursos, reconocimiento y participación efectiva de las comunidades académicas encargadas de formar maestros en los programas de licenciatura del país.
La desfinanciación de las universidades estatales (2017)
Las universidades públicas del país sufren desde 1992 las consecuencias de una prolongada crisis financiera y el programa Ser Pilo Paga ahondó en esta desfinanciación. Este programa de “Historias con Futuro”, dilucida las causas de la crisis educativa, expone la situación actual de las universidades y advierte de las dificultades que se aproximan.
Compendio estadístico de la Educación Superior Colombiana (2016)
El Compendio Estadístico de la Educación Superior es una publicación del Ministerio de Educación en Colombia que refleja las series estadísticas de la educación superior relacionada con la oferta institucional, oferta de programas, demanda potencial y efectiva, población atendida, graduados del sistema y los resultados del país en el ámbito nacional y departamental en los indicadores de acceso, permanencia, graduación y vinculación para el periodo 2003 – 2015.
Distribución social del capital escolar en Colombia (2012)
Tesis doctoral que se ocupa del análisis social de la educación en Colombia y que desde el análisis de la lógica de la distribución (que se da mediante la interrelación de los capitales económico, social y cultural, que no todos los sectores sociales poseen) permite ver cambios que hacen referencia a aperturas sociales y culturales así como aspectos que se mantienen o se han acrecentado. Colombia emprendió en la segunda mitad del siglo XX un proceso de transformación educativa y social, direccionado por la masificación escolar que se afianzó a finales de la década de los setenta. Desde entonces, han proliferado las políticas, acciones, normatividades, planes, misiones, retos y desafíos para ajustar el país a los derroteros internacionales caracterizados por lógicas más ligadas a los mercados que al desarrollo económico y social –pero con el lenguaje de este último– en donde las continuidades son pocas y las rupturas y fragmentaciones, muchas. La importancia discursiva que le asigna a la educación la capacidad de forjar progreso, cohesión social, romper el círculo vicioso de la pobreza y la exclusión, lograr desarrollo económico y social, no es coherente con las políticas que le dan sustento en tanto estas no tienen en cuenta al individuo, al sujeto, ni a los diferentes estratos sociales. A pesar de los discursos y las propuestas, las desigualdades sociales no ceden y las políticas planteadas para enfrentarlas tienen efectos perversos. La ampliación de la cobertura educativa desarrollada en las últimas décadas contrasta con la poca movilidad social, equidad e igualdad sociales.
Pensar la formación de maestros hoy: una propuesta desde la experiencia pedagógica (2013)
Hay cinco palabras que nombran este libro, cada una se articula con las otras hasta configurar el título y proponer un orden; palabras que no están simplemente puestas, sino que convocan a escribir y problematizar; palabras que podemos reconocer como conceptos; palabras que se dirigen a los maestros y buscan interpelar a quienes se dedican a este oficio; palabras que, si alcanzan resonancia, podrían servirnos de libro-máquina entre quienes escriben, quienes leen, quienes editan y quienes las pueden usar para el debate o para la política. Las palabras que atraviesan las páginas de este texto (pensar, formación, maestro, experiencia y pedagogía), y que se entretejen para problematizar ese aquí y ahora de la formación del maestro y de su afirmación como sujeto potente, formador de nuevas realidades y potenciador de experiencias, son producto de la alianza del IDEP con la Universidad Pedagógica Nacional, en el marco de la cual se adelantó un balance de la ejecución y alcances del Plan Territorial de Formación de Docentes y Directivos Docentes 2009-2012, de la Secretaría de Educación de Bogotá, y se propusieron lineamientos para la formulación de políticas para la formación docente.
Plan Sectorial de Educación 2016 – 2020 – Hacia una ciudad educadora (2016)
En el plan sectorial Hacia una ciudad educadora se encuentra la ruta del gobierno distrital para lograr los compromisos con la educación del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para todos 2016-2020. Según los autores, dicho plan se construye teniendo como pilares la igualdad de calidad de vida; la democracia urbana y, la construcción de comunidad y cultura ciudadana. Manifiestan que en la visión de ciudad, la administración prioriza a las niñas y los niños garantizándoles bienestar, formación y acompañamiento a lo largo de sus vidas, un reto en el que la educación es fundamental. Por tanto, en busca de la felicidad, el Plan Sectorial de Educación apuesta por garantizarles trayectorias completas y transiciones efectivas con calidad para todos, desde la primera infancia hasta la educación superior. Además, hacer una revolución de los colegios para convertirlos en ambientes de aprendizaje dignos, innovadores y hermosos y constituir un gran equipo para que la educación sea el eje del reencuentro, la reconciliación y la paz.
Centro virtual de memoria en Educación y Pedagogía
El Centro Virtual de Memoria en Educación y Pedagogía es un espacio construido gracias al convenio realizado por el Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP y el Museo Pedagógico Colombiano de la Universidad Pedagógica Nacional – UPN. En este espacio usted podrá acercarse a la historia de la pedagogía, del maestro, de la escuela y de la educación de nuestro país, a través de ilustraciones, fotografías, manuales, cartas y otro tipo de documentos escritos y audiovisuales de diferentes archivos y periodos históricos. También encontrará investigaciones de expertos que han analizado la importancia que tiene y ha tenido esta historia en la vida nacional y en experiencias pedagógicas que vienen forjando la memoria educativa de la ciudad.
Educación inclusiva. Grupo de Orientación y Apoyo Estudiantil GOAE (2017)
La UPN preocupada por la discriminación y el aislamiento de los estudiantes por su condición de género, etnia, discapacidad o por violencia dentro del conflicto armado, se ha empeñado los últimos años en trabajar de manera comprometida en el tema de incluir esas diferencias. Este programa de “Historias con Futuro”, presenta al GOAE (antiguo COAE), Grupo de Orientación y Apoyo Estudiantil que reflexiona acerca de la educación inclusiva, aquella que incluye lo diferente, lo que se discrimina, lo que no tiene un espacio.
De las armas a las aulas: La UPN en la formación de excombatientes 1991 – 1996 (2017)
El documental recorre los pasos que la UPN dio en la formación de excombatientes entre 1991 y 1996 con un programa innovador de alcance nacional que permitió la graduación en educación primaria, básica y media de más de 5000 personas, gracias a lo cual muchas de ellas accedieron a la educación superior. Hoy, en tiempos de posacuerdo, la UPN hace un ejercicio de memoria y reconocimiento a los esfuerzos que ese proyecto implicó y reafirma con ello el compromiso que hoy tiene con la formación de maestros para una Colombia en paz.
El Torreón. El teatro universitario de la UPN (2017)
Durante 30 años el Grupo de Teatro El Torreón ha sido un laboratorio donde el próximo docente tiene la oportunidad de encontrarse a sí mismo, de desarrollar estrategias pedagógicas a través de nuevos lenguajes, no solo el académico o el lenguaje intelectual sino a través del cuerpo. En esta ocasión, el programa “Historias con Futuro” hace un recorrido por la memoria del teatro universitario de la UPN y de su influencia en el ejercicio docente.
Acreditación institucional (2016)
La Universidad Pedagógica Nacional recibió la acreditación institucional de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional. Este es un reconocimiento a su labor misional, la única institución de educación superior pública dedicada a la formación de docentes. También es producto de un extenso y riguroso proceso de autoevaluación, conceptuado favorablemente por el Consejo Nacional de Acreditación, que permitió que el Ministerio de Educación Nacional emitiera la Resolución No. 16715 del 17 de agosto de 2016, que reconoce la alta calidad en todos los procesos de la Universidad. En el enlace podrá acceder a los documentos de autoevaluación institucional desarrollados en el marco de la acreditación.
A partir del segundo semestre de 2014, con el nuevo gobierno universitario, en la Universidad Pedagógica Nacional se hacen manifiestas acciones colectivas para la convivencia que profundizan el lugar de la educación, lo público y el horizonte de construcción de “una comunidad de paz”. Su registro se hace visible en este programa de “Historias con Futuro”.
Oficina de Relaciones Interinstitucionales (2016)
La Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales (ORI) de la Universidad Pedagógica Nacional promueve las relaciones con otras instituciones universitarias. En este capítulo de “Historias con Futuro” se presentan algunas experiencias de intercambio académico y el funcionamiento de la ORI.
Semana universitaria de las culturas 2016
En 2016, la Semana de las Culturas de la Universidad Pedagógica Nacional significó “reconocer lo que somos” como país, a través de la música, el arte, el deporte o el baile. Este programa de “Historias con Futuro” nos muestra cómo durante una semana, estudiantes, docentes y trabajadores disfrutaron de la gran multiculturalidad de Colombia, en el que la música es el principal exponente.
Bienestar Universitario, una Universidad para la alegría (2015)
La Subdirección de Bienestar Universitario, en el marco del Programa Universidad para la Alegría, brinda apoyo a los estudiantes favoreciendo iniciativas, proyectos y acciones, que generen nuevos espacios de reflexión críticos para el desarrollo integral de toda la comunidad universitaria. En esta ocasión, en “Historias con Futuro” veremos cómo los programas y actividades que se realizan desde la Subdirección de Bienestar Universitario potencian estas iniciativas.
Semana Universitaria de las Culturas (2015)
La Semana de las Culturas, que agrupa estudiantes, docentes y funcionarios, donde la música, el arte y las expresiones culturales se hacen presentes, consolida un espacio de diversidad, diálogo, autonomía y respeto en la Universidad Pedagógica Nacional. En este capítulo de “Historias con Futuro” se verán las actividades desarrolladas durante estos días y la alegría que nos une.
Construcción por una nueva universidad (2014)
La Universidad Pedagógica Nacional llevó a cabo un proceso de construcción colectiva en el marco del proyecto rectoral “Por la universidad que queremos”. Este proceso, de carácter físico, académico y de proyección social, nació de una propuesta de los estudiantes llamada “Ponte la 10”, que es objeto de este capítulo de “Historias con Futuro”.
La connotación en la escritura de dos estudiantes sordos (2014)
Trabajo de grado en la Especialización en Educación Especial con Énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa que pretendió recontextualizar y analizar la experiencia vivida con el grupo de estudiantes inscritos al ciclo avanzado (castellano escrito como segunda lengua) para estudiantes sordos en la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, en el periodo transcurrido entre febrero y mayo de 2014. Trabajo de sistematización donde se evidencia el aprendizaje de la connotación semántica en los estudiantes sordos de ciclo avanzado español escrito como segunda lengua. El planteamiento se realiza desde la reflexión de las prácticas educativas; se limita el objeto de investigación orientado hacia la práctica educativa en castellano escrito para sordos en la UPN y específicamente en ciclo avanzado.
Dentro de este trabajo de grado de la Especialización en Gerencia Social de la Educación se presenta la caracterización realizada a los procesos inclusivos desarrollados desde cada una de las áreas de gestión educativa del programa de Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional, con el fin de identificar las principales acciones que desde este programa se han generado para facilitar una educación inclusiva de calidad a los estudiantes con discapacidad. Se tomó como referencia diferentes estudios e investigaciones desarrollados en el marco de la educación de calidad y educación inclusiva en la educación superior, frente a ello se presentan aportes de diferentes autores que presentan diferentes postulados sobre la gestión educativa; se considera la evaluación y la gestión de calidad para llegar al abordaje de la inclusión educativa como uno de las principales temas que se cobijan desde la gestión educativa.
Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo y Social que tuvo como objetivo principal potenciar la conciencia crítica de un grupo de docentes en formación Sordos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) a través del Cine como herramienta metodológica y didáctica. La investigación hace uso de un ciclo de 4 películas diseñado a partir de las características comunicativas y educativas del grupo, las cuales les dieron la posibilidad de discernir, analizar y discutir de forma directa diferentes problemáticas y situaciones sociales y educativas que los confrontaran con su ser y con su rol como docentes, permitiendo así hacer lectura de la realidad con miras a la transformación de sus contextos. El proyecto se realiza con un grupo de seis docentes en formación Sordos usuarios de la lengua de señas, estudiantes de diferentes licenciaturas de la UPN en el marco de la asignatura Pedagogía para sordos II.
Trabajo de grado en la Especialización en Educación Especial con Énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa que da cuenta del proceso de sistematización de la experiencia de trabajo con padres de familia de personas con Capacidades Diferentes que asistieron a la Sala de Comunicación Aumentativa y Alternativa-CAA-de la Universidad Pedagógica Nacional. Los talleres buscaban mostrar la importancia de la comunicación, la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) y la metodología de enseñanza-aprendizaje basada en el Currículo de Orientación cognitiva (COC). El ejercicio de sistematización permitió la estructuración de una propuesta pedagógica dirigida a profesionales interesados en promover la formación de padres en el campo de la comunicación, en particular de la comunicación aumentativa desde una perspectiva basada en un modelo constructivista y en un enfoque de capacidades humanas. La idea fue aportar en el fortalecimiento de las interacciones padres-hijos desde los aportes de la CAA.
Bienestar universitario (2013)
Las universidades son lugares que crean, asimilan y difunden el saber mediante la investigación y la enseñanza en un ambiente que le permite a todos los involucrados dar lo mejor de sí. Pero para crear ese espacio de convivencia es necesario también fomentar sentidos de pertenencia y bienestar en la comunidad. En este capítulo de “Historias con Futuro” veremos los cambios en la práctica de bienestar en la educación superior a través del Encuentro Internacional sobre Bienestar Educativo y Social.
El concepto de “inclusión” de los estudiantes sordos ha sido y es el origen de una gran controversia, pues surgen dos cuestiones inevitablemente al abordar esta cuestión: la lengua y la identidad; ya que la esencia de dicho dilema gira en torno a ofrecer a cada persona la respuesta educativa que mejor se ajuste a sus necesidades, inmersas en procesos educativos diferentes. En este programa de “Historias con Futuro” se plantean algunos indicadores que caracterizan el proyecto “Manos y Pensamiento” que busca la inclusión de alumnos sordos a la vida académica de la Universidad Pedagógica Nacional.
En la actualidad es evidente que el manejo de una sola lengua no es suficiente en un mundo interconectado. La habilidad de ser bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria para el estudio, el trabajo y la convivencia y existen espacios propicios para ese aprendizaje. En esta ocasión, en “Historias con Futuro” presentaremos al Centro de Lenguas de la Universidad Pedagógica y su apuesta metodológica.
Extensión Cultural UPN, unidad adscrita a la División de Bienestar Universitario, tiene como tarea fundamental desarrollar políticas culturales e institucionales para toda la comunidad universitaria. Este capítulo de “Historias con Futuro” muestra el papel que juegan los espacios generados desde la Extensión Cultural en la formación de los futuros docentes a través de la exploración de las potencialidades de los integrantes de los grupos artísticos.
Estrategias para disminuir la deserción en Educación Superior (2010)
Este capítulo de “Historias con Futuro” presenta el trabajo que desarrollaba el COAE (Hoy GOAE), alrededor del Sistema Integral de Acompañamiento y Prevención de la Deserción Estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional como experiencia exitosa para prevenir la deserción identificada por la Universidad Pedagógica Nacional y el Ministerio de Educación Nacional. La deserción estudiantil y el programa de Orientación y Acompañamiento Académico de Estudiantes (COAE) es el tema principal que desarrolla el programa, dando a conocer que la Universidad Pedagógica Nacional ha sido seleccionada como experiencia exitosa de prevención de la deserción por el Ministerio de Educación Nacional. Se conocerán las historias de vida de cinco jóvenes, entre estudiantes y egresados y cómo el COAE trabaja buscando estrategias para que la comunidad estudiantil culmine exitosamente sus estudios en educación superior.