Apoyo Al estudio

La Universidad Pedagógica Nacional impulsa y apoya a los estudiantes en el desarrollo de sus distintas actividades académicas facilitando el acceso a las bibliotecas y bases de datos, así como el servicio de préstamo interbibliotecario. Al tiempo, promueve la movilidad de los estudiantes en el ámbito nacional e internacional de los estudiantes.

Servicios de la Biblioteca

Colección General

Colección cerrada conformada por libros y obras de consulta general

Colección de Reserva

Material que por su alto nivel de consulta requiere de un tiempo más limitado de préstamo

Colección de Referencia

Colección abierta que ofrece al usuario información rápida. Conformada por diccionarios, enciclopedias, manuales, atlas y guías entre otros. Esta colección es de consulta en sala

Revistas

Colección cerrada de publicaciones periódicas impresas nacionales y extranjeras especializadas en educación y pedagogía, español y lenguas extranjeras, ciencias sociales, bellas artes, educación física, y ciencia y tecnología. Se cuenta también con las tablas de contenido e índices de los títulos de revistas

Colecciones del Centro de Documentación

El Centro de Documentación hace parte de la División de Biblioteca, Documentación y Recursos Bibliográficos. Se especializa en todos los temas relacionados con la educación de los países de América Latina y el Caribe

Trabajos y/o Tesis de Grado

Conformada por los trabajos realizados por los estudiantes de los programas de pregrado y posgrado como requisito para obtener el título universitario.

Bibliotecas Satélites

Biblioteca de Bellas Artes

La Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes es una biblioteca adscrita a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional para la investigación, encuentro y contacto con los libros. Cuenta con una colección especializada que apoya las actividades de la academia, docencia e investigación de la Universidad, principalmente de los programas de las Licenciaturas en Música, Artes Escénicas y Artes Visuales, mediante la gestión de recursos bibliográficos y tecnológicos para la prestación de servicios de información ágiles y pertinentes dirigidos a usuarios internos y externos.

La biblioteca cuenta con 1857 títulos y 2380 ejemplares en la colección general, mientras que la Colección de Referencia está constituida por 424 ejemplares. También hay disponibles 821 trabajos de grado desde 1989 a la fecha, 1924 títulos y 2086 ejemplares de partituras y 480 ejemplares de revistas.

Posee una sala de consulta con 19 puestos de trabajo para estudiantes, docentes y público en general que desee visitar las instalaciones de la biblioteca.

Servicios

Este centro cuenta con los siguientes servicios:

  • Préstamo en sala: para usuarios internos y externos. Es la consulta de las colecciones en las salas de lectura de la Biblioteca o para fotocopiar.
  • Préstamo externo: para usuarios internos. Consiste en el préstamo de material bibliográfico para ser consultado tanto en las salas de lectura como fuera de la Biblioteca, tiene un periodo de préstamo de ocho días calendario.
    Reserva de material bibliográfico: para usuarios internos. Se puede realizar la reserva de tres (3) unidades de material bibliográfico con quince (15) días de anticipación.
  • Préstamo interbibliotecario: consiste en las solicitudes que realizan los usuarios internos y externos, para acceder a los recursos bibliográficos de otras unidades de información mediante convenios interinstitucionales. Este servicio se presta desde la Biblioteca Central de la calle 72.
  • Cartas de presentación: Es un servicio que se ofrece a los usuarios internos de la Facultad, con el fin de acceder a otras Unidades de Información con la cuales se tiene convenio.

Biblioteca Escolar del Instituto Pedagógico Nacional

Colección especializada en Preescolar, Primaria y Secundaria, conformada en su mayoría por literatura y textos escolares. Posee además una colección infantil conformada por atlas, anuarios y material didáctico entre otros. También posee una ludoteca, una mapoteca y las colecciones de hemeroteca, referencia, documentos y tesis trabajadas en el colegio.

Biblioteca Valmaría

El Centro de Documentación de la sede Valmaría cuenta con una colección general de 846 volúmenes en constante movimiento y una interesante colección de ficheros de juegos para todas las edades, que le permiten al estudiante proponer modificaciones y aplicarlas a su desempeño como educador. También posee una selección,tanto de los deportes representativos mundialmente como de los juegos tradicionales del país, que fortalecen las habilidades de los entrenadores deportivos, entre otros.

La colección de proyectos curriculares particulares de este centro es de gran utilidad,inclusive para los estudiantes que están iniciando su formación,porque cuenta con un amplio contenido temático que puede contribuir a la formación en el aula. La colección es consultada, en su mayoría, por los estudiantes que se encuentran en el proceso de profundización, por su aporte para los proyectos que están construyendo.

SERVICIOS

  • Préstamo externo de material.
  • Préstamo en sala de material.
  • Catálogo virtual.
  • Computador para la consulta de las tesis digitales.
Centros de Documentación

Centro de Documentación de Artes Escénicas

Colección especializada en Artes Escénicas

Centro de Documentación en Ciencias Sociales - CEDECS

El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional cuenta con un espacio denominado Centro de Estudios Especializado en Ciencias Sociales Germán Colmenares (CEDECS), cuyo objetivo fundamental espotencializar los procesos de investigación, enseñanza y aprendizaje en las Ciencias Sociales y la investigación en historia, pedagogía y otras ciencias afines al estudio de la sociedad a través del tiempo.Este centro fue creado en 1990 para apoyar las actividades académicas e investigativas de docentes, estudiantes y egresados del Departamento de Ciencias Sociales. Esta sala recibe su nombre en homenaje al maestro fallecido ese año y como reconocimiento a su aporte a la historiografía colombiana en el campo de la historia social y económica de la nueva historia de Colombia.

Este centro se conformó en 1990 para apoyar las actividades docentes, de investigación y de extensión y prestar el servicio de documentación requerida por los estudiantes en su proceso formativo. Cuenta con más de 2.000 libros especializados, más de 800 documentos y monografías producidos por el Departamento, 380 materiales digitalizados y 80 colecciones de revistas con 350 números. Recientemente, dos profesores pensionados Hernando Forero y Jorge Mora, han donado sus bibliotecas personales para constituir un fondo que supera los 1.200 títulos, los cuales hicieron tránsito del CEDECS a la Biblioteca Central. De estos materiales, 700 títulos están ingresando a inventario y están en proceso de catalogación, para poder ser consultados.

Servicios

Préstamo de material bibliográfico que incluye libros, documentos, tesis, revistas y videos, relacionados con la enseñanza de la Historia. Además, cuenta con tres computadores,para que los estudiantes y profesores puedan efectuar sus consultas a través de Internet.

Recursos

  • Más de 2.000 títulos relacionados con la Enseñanza de la Historia.
  • Más de 800 documentos, revistas y tesis especializadas.
  • Cerca de 40 videos.
  • Grupo de enciclopedias de Ciencias Sociales.
  • Tres computadores con acceso a Internet.

Centro de Documentación en Enseñanza de las Ciencias - CEDENCI

El Centro de Documentación del Departamento de Física se creó con el propósito de construir una infraestructura bibliográfica para desarrollar estudios histórico-críticos con fines pedagógicos, estudios que permitan ponerse en contacto con la dinámica de construcción del conocimiento físico y, de esta manera, elaborar criterios y aportar elementos para generar nuevas selecciones y estructuraciones del contenido a enseñar en Física en los diferentes niveles del sistema educativo, para superar así la estaticidad y la obsolescencia habitual de este en la enseñanza de la Física. Igualmente, mediante el rescate y recontextualización de las obras originales de los principales pensadores que han gestado esta disciplina a lo largo de la historia, se buscaba posibilitar la transformación de las prácticas pedagógicas en la Enseñanza de la Física, haciendo de la argumentación y de la comprensión del mundo físico los ejes de la actuación de maestros y estudiantes en el aula.

Se ha hecho un esfuerzo en recolectar obras originales y textos históricos y filosóficos sobre la Física, aunque también se ha ampliado a otras disciplinas. Los recursos asignados a la consecución de bibliografía en los proyectos de investigación que se realizan en el Departamento de Física, así como la donación de parte de profesores del Departamento, han sido la fuente principal para lograr este propósito. El material bibliográfico se ha enriquecido también con monografías, tesis y productos de investigación alrededor de la temática eje del Centro. En la actualidad se cuenta con un número y una variedad de ejemplares que han convertido al Centro en un recurso importante para los miembros de la UPN y para otras instituciones.

Servicios

  • Consulta de trabajos de grado (monografías, maestrías y de especialización).
  • Préstamo en sala y a domicilio de material bibliográfico, revistas y videos.

Centro de Documentación Leonardo Pérez Castillo

El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional cuenta con el Centro de Estudios Geográficos Leonardo Pérez Castillo, cuyo objetivo fundamental es potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales con especial énfasis en el desarrollo del pensamiento espacial a través de espacios académicos que permiten conocer, comprender y reflexionar sobre el espacio geográfico que las personas habitan y construyen.

El Centro fue creado hacia el año de 1975 con el nombre de Laboratorio de Geografía, bajo la dirección del profesor Alfonso Gómez Ordúz, que perseguía como objetivo fundamental la implementación de un espacio en el cual se pudiera experimentar.

A partir de ese momento la función primordial del Centro fue la construcción de un espacio de apoyo documental e instrumental de carácter cartográfico, fotointerpretativo y bibliográfico.

En 1996 el Laboratorio recibió el nuevo nombre de Centro de Estudios Geográficos Leonardo Pérez Castillo, en memoria del maestro Pérez, cuyo trabajo y aporte en la formación de generaciones de maestros es digno de reconocer.

Servicios

  • Préstamo de instrumentos de medición, material cartográfico, material bibliográfico y didáctico relacionado con la enseñanza de la Geografía y las Ciencias Sociales.

Recursos

  • Más de 1.500 títulos relacionados con la Enseñanza de la Geografía.
  • Más de 2.000 mapas del mundo y Colombia.
  • Alrededor de 350 proyectos de grado en físico para consulta en sala.
  • Más de 20 ejemplares de fotografías aéreas de distintas ciudades del país.
  • Más de 100 proyectos de grado digitalizados para consulta en sala.
  • Un conjunto de instrumentos de medición como planímetros, curvímetros, altímetros, brújulas y estereoscopios.

Museo Pedagógico Colombiano

Conformado por colecciones Documentales (Manuales escolares, documentos históricos pedagógicos, Revistas de la educación y la pedagogía), Fotográficas (infancia primera mitad del siglo XX, archivo UPN e IPN), mobiliario y útiles escolares, juegos y juguetes.

Centros de Recursos

Centro de Lenguas

Colección especializada en Español y Lenguas Extranjeras

Sala de Autoaprendizaje del Departamento de Lenguas - SAUDEL

Colección especializada en el Aprendizaje de Lenguas

Sala de Comunicación Aumentativa y Alternativa

Colección especializada en comunicación para personas con discapacidad

Campus Virtual
Apoyos: Grupo de Orientación y Apoyo Estudiantil – GOAE

El objetivo del Grupo de Orientación y Apoyo Estudiantil – GOAE es implementar una estrategia de acompañamiento psicosocial que busca asesorar a la comunidad estudiantil en procesos administrativos, académicos, psicológicos y socioeconómicos; estos procesos disminuyen los índices de deserción, motivan la permanencia y la graduación de los estudiantes de la Universidad. Todas las actuaciones del GOAE se basan en un enfoque diferencial, de derechos humanos y de educación inclusiva.

El GOAE implementa su proceso de acompañamiento en tres líneas de acción:

  • Línea uno: Promoción para el ingreso

Para motivar el ingreso a la UPN, el GOAE desarrolla las siguientes actividades:

  1. Análisis del proceso de admisión UPN.
  2. Actividades en pro del ingreso 2014 – 2018

Actividades en pro del ingreso desarrolladas por el GOAE – UPN 2014 – 2018.

Actividad Perfil de beneficiarios N° de atenciones
Stand UPN en la Feria Universitaria

Estudiantes de grados 10 y 11 Instituto Pedagógico Nacional –IPN

Estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Distrital Usaquén.

300 estudiantes
Jornada de contacto con la Educación Superior: interacción con las licenciaturas UPN Estudiantes de grado 11 Instituto Pedagógico Nacional – IPN 340 estudiantes
Jornada de simulacro de entrevistas Estudiantes de grado 11 Instituto Pedagógico Nacional – IPN 340 estudiantes
Charlas informativas sobre el proceso de ingreso a la UPN Estudiantes de grados: 10 y 11 pertenecientes a 16 Instituciones Educativas Distritales de las localidades: Kennedy, Tunjuelito y Bosa principalmente. 1.500 estudiantes
Jornadas de promoción del acuerdo 007 y las posibilidades de acceso a UPN desde la política de Inclusión en educación superior. Personas víctimas de conflicto armado en proceso de acompañamiento desde el Centro Local de víctimas – CLAV de Chapinero. 19 personas interesadas en presentarse a la UPN
Articulación con Colectivos de Educación Popular. Pre-universitarios de Educación Popular de Suba 20 aspirantes
Articulación con la Red de Orientadores de Bogotá para promover en encuentros Distritales, la información que respecta al ingreso en la UPN para 2018-I Maestros Orientadores del Distrito 10 maestros
Taller de preparación para el ingreso a la UPN Aspirantes víctimas de conflicto armado
Habitantes de frontera
Aspirantes pertenecientes a Comunidades indígenas
Aspirantes pertenecientes a Comunidades Afro y negritudes
Aspirantes en condición de discapacidad física/motora, con baja visión o ceguera total
Aspirantes de ingreso regular interesados
613 aspirantes
Total de beneficiarios 3.142

Fuente: Grupo de Orientación y Acompañamiento Estudiantil – GOAE. 2018

  • Línea dos: Motivación a la permanencia

Para motivar la permanencia en la UPN, el GOAE implementa un proceso de acompañamiento tanto individual como grupal, desde los programas de psicología, psicopedagogía, tutores pares y programas de apoyo socioeconómico.

  • Línea tres: Motivación para la graduación

Para motivar la graduación el GOAE desarrolla las siguientes actividades:

Talleres técnicos informativos que abordan la estructura, cronogramas y módulos de evaluación (competencias genéricas y específicas), así como también la preinscripción, recaudo y registro en el sistema prisma ICFES de los estudiantes que cumplieron con el 75% de sus créditos académicos. En la actualidad el 90% de estudiantes UPN que cumplen con los criterios para presentar esta prueba, cuenta con el cumplimiento de este requisito para el proceso de grado.

Actividades realizadas por el GOAE desde 2014

Actividad 2014 2015 2016 2017
Acompañamiento a estudiantes de último semestre. Examen Saber Pro 1.545 171 1.404 1.061
Atención psicoacadémica 16 8
Acompañamiento psicosocial 1.885 1.557
Admisiones especiales 139 42
Admisiones inclusivas 487 189
Acompañamiento estudiantil 113 206 159 2.205
Apoyos socioeconómicos 516 489
Tutorías a estudiantes 38 0
Programa de habilidades en Lectoescritura 11 0
Atención individual y asesoría GOAE 347
Personas atendidas para información 518
Total atenciones 1.862 945 4.798 5.501

Fuente: Informe de gestión 2014-2018

Los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional cuentan con un número importante de apoyos económicos en reconocimiento a su labor como monitores académicos.

Apoyo a estudiantes monitores académicos UPN 2014 – 2017

Asignación por semestre

Asignaciones 2014 2015 2016 2017
Proceso de autoevaluación y acreditación 32 32 34 34
Práctica 17 17 17 17
Laboratorio y salas especializadas 24 24 23 29
Salas de informática 16 16 16 24
Acreditación institucional 5 5 10 24
Apoyo a los equipos de trabajo de la VAC 4
Total 94 94 104 104

Fuente: Informe de gestión 2014-2018